martes, 31 de mayo de 2016

¿QUÉ ES UNA TÉCNICA DE AUDITORÍA?
 Es el método de investigación que utilizan los auditores para lograr la comprobación o información necesaria para llevar a cabo su opinión profesional
Los procedimientos de auditoría, son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen, mediante los cuales, el contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión.
EN QUE CONSISTE LA  NATURALEZA DE LAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA
Los papeles de trabajo son diseñados y organizados para cumplir con las circunstancias y las necesidades del auditor para cada auditoría en particular. El uso de papeles de trabajo estandarizados (por ejemplo, listas de control, carta machote, organización estándar de papeles de trabajo) puede mejorar la eficiencia con que son preparados y revisados dichos papeles de trabajo. Facilitan la delegación de trabajo a la vez que proporcionan un medio para controlar su calidad.
CUALES SON LAS TÉCNICAS DE ORIGEN EXTERNA
Utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir una opinión independiente sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias para su mejoramiento. El dictamen u opinión independiente tiene trascendencia a los terceros, pues da plena validez a la información generada por el sistema ya que se produce bajo la figura de la Fe Pública, que obliga a los mismos a tener plena credibilidad en la información examinada.
CUALES SON LAS AUDITORÍA INTERNA
La auditoría Interna es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizado por un profesional con vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir informes y formular sugerencias para el mejoramiento de la misma. Estos informes son de circulación interna y no tienen trascendencia a los terceros pues no se producen bajo la figura de la Fe Publica.
##EN QUE CONSISTE LO OPORTUNIDAD DE LAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIAREALIZAR LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Relativos al examen de los estados financieros, a la fecha del examen de los estados financieros. Algunos procedimientos de auditoría son más útiles y se aplican mejor en una fecha anterior o posterior.
Por regla general, las pruebas se harán por muestreo para respaldar las conclusiones del informe. La comprobación absoluta puede resultar costosa en relación con el beneficio que se espera de la auditoría; no obstante, si en el curso de la revisión se advierten situaciones de las que se pueda inferir que existen irregularidades, las pruebas deberán ampliarse hasta conseguir la evidencia suficiente.

QUE ES EL  ESTUDIO GENERAL
1.       ESTUDIO GENERAL Es el procedimiento mediante el cual el auditor, para formarse una idea general de la unidad auditada, área o materia y rubro por revisar, obtendrá datos e información necesaria: estructura orgánica y funciones de la unidad auditada; legislación y demás normatividad aplicable a las operaciones por auditar; objetivos, metas y resultados de los proyectos, programas, y actividades correspondientes; sistema de control interno; grado de atención de las recomendaciones formuladas, con motivo de auditorías anteriores, por la CI, la ASF y los auditores externos; respuesta de la unidad auditada a los cuestionarios sobre el cumplimiento de los manuales de organización y de procedimientos y de los preceptos jurídicos normativos, las Normas Generales de Información Financiera Gubernamental, emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
 TÉCNICA DEL ANÁLISIS
Es la agrupación de los distintos elementos individuales que forman  el todo (cuenta o partida determinada) de tal manera, que los grupos  conformados constituyan unidades homogéneas de estudio.   Consiste en ir de lo general a lo específico (método deductivo) con el propósito de examinar con responsabilidad y bajo el criterio de razonabilidad el que las operaciones se ajusten a la Ley, los estatutos, procedimientos, políticas y manuales de la compañía.

En la técnica del Análisis se descompone el sistema en elementos de más fácil manejo, para su estudio y posterior recomposición o síntesis (inducción), sin olvidar que estas partes así estudiadas continúan formando parte del todo, por lo cual no pueden omitirse sus relaciones.

El análisis, generalmente, se aplica a cuentas o rubros de los estados financieros para conocer cómo se encuentran integrados y pueden ser de dos clases básicamente:


8.4.1  DE ANÁLISIS DE SALDO

El análisis de saldo puede estudiase así:

Hablando por ejemplo de las cuentas por cobrar que figuran en el sistema contable de una empresa, estas son originados por diversas transacciones, tomando el caso de que se originaron por una venta crédito de Mercancías, cada pago efectuado por el cliente ocasiona un movimiento de la cuenta quedando un saldo neto que representa la diferencia o valor residual entre las distintas partidas que se movieron dentro de la cuenta tanto débito como crédito.

Cuando se presenta este caso, se pueden analizar solamente aquellos valores que al final quedaron formando parte del valor residual o saldo, siendo este el caso general de las cuentas de balance. El estudio de estos valores residuales y su clasificación en grupos homogéneos y significativos es lo que conforma el análisis de saldo.

8.4.2  DE ANÁLISIS DE MOVIMIENTO

En otras ocasiones los saldos de las cuentas se forman  por acumulación de valores, tal es el ejemplo de las cuentas de resultado; en este caso el análisis de la cuenta debe hacerse por agrupación, conforme a conceptos homogéneos y significativos de los distintos movimientos deudores o acreedores que vinieron a constituir el saldo final de la propia cuenta.

A diferencia del análisis de saldo, el de movimientos considera solamente las partidas que afectan una sola columna, ya sea la columna Debe o la columna Haber, sin analizar las contrapartidas a las otras cuentas.  Esta técnica es muy utilizada en el estudio de las cuentas de tipo acumulativo como son las de Resultados.
Para que sirven la confirmación de cuentas quien las realiza quien firma esta carta confirmación como se clasifican.



##  PARA QUE SIRVEN LA CONFIRMACIÓN DE CUENTAS QUIEN LAS REALIZA confirmación consiste en la respuesta a una investigación para corroborar información contenida en los registros contables. Por ejemplo, el auditor ordinariamente busca confirmación directa de cuentas por cobrar por medio de comunicación con los deudores. [NIA, 1998]

Las realiza la empresa y   Firma el auditor











 QUE ES LA INSPECCIÓN
Consiste básicamente en el examen físico o de documentos, para cerciorarse la existencia de un activo o de una operación registrada previamente y que están representadas en los estados financieros

como realizar un arqueo de caja y ejemplo
el arqueo de caja suele realizarse al final del día o en forma programada por una persona encargada en las empresas que tienen departamentos de auditoria interna , se realizan arqueos de forma opresiva para revisar las existencias.
Arqueo de caja
Fecha:Miércoles 11 de Julio de 2012
Movimiento de efectivo:
Saldo anterior mes de junio
Ingreso durante el mes de julio
Egresos del mes de julio
Saldo al mes de Julio

Tipo y composición del efectivo y saldo:
Billetes
Monedas
Cheques
Pagares
Saldo Total
Total y circunstancia del efectivo:
Saldo del Libro
Movimientos bancarios:
Saldo en la cuenta el banco (nombre del banco) en el mes de Junio
Depósitos realizados durante el mes de junio
Retiros  realizados durante el mes de junio

Saldo al finalizar el mes de junio
Saldo en el libro al finalizar el mes de junio

Depósitos bancarios durante el mes de junio
Formas de depósitos
Efectivo
Deposito interbancario

Detalle de movimientos:
En fecha 11 de Julio de 2012 se realizaron depósitos y gestiones por los señores:
cajero      administrador
firma             firma


que es la sertificacion

Confirmación Es cerciorarse de la autenticidad de los activos, documentos, operaciones, etc. Esta confirmación se hace por escrito y debe de ser una personal independiente de la empresa, en este caso el auditor. certificaciones Esto es formalizar la técnica anterior (investigación) es decir plasmar por escrito la información recopilada

DIFERENCIA ENTRE INVESTIGACION Y DECLARACION
INVESTIGACIÓN Obtención de información, datos y comentarios de los funcionarios y empleados de la propia empresa. Con esta técnica, el auditor puede obtener conocimiento y formarse un juicio sobre algunos saldos u operaciones realizadas por la empresa. Por ejemplo, el auditor puede formarse su opinión sobre la contabilidad de los saldos de deudores, mediante informaciones y comentarios que obtenga de los jefes de los departamentos de crédito y cobranzas de la empresa. Y la DECLARACIÓN Manifiesta por escrito con la firma de los interesados, del resultado de las investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la empresa. Esta técnica, se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de las investigaciones realizadas lo ameritan.
EJEMPLO DE CARTA DE DECLARACIONES DE LA ADMINISTRACION
Ejemplo ilustrativo
Membrete de la entidad auditada
Fecha
Nombre del auditor
Domicilio
En relación con su(s) auditoría(s) de los [identificar los estados financieros] de [nombre de la entidad] efectuada(s) con el propósito de expresar una opinión respecto a si dichos estados presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera, los resultados de operación, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situación financiera de conformidad con las Normas de Información Financiera, previamente proporcionamos a ustedes una carta de declaraciones fechada el [anotar la fecha de la carta de declaraciones proporcionada previamente]. Manifestamos a ustedes que de acuerdo con la información que es de nuestro conocimiento, no consideramos que sea necesario modificar las declaraciones previamente hechas por nosotros a ustedes.
A nuestro leal saber y entender, manifestamos a ustedes que con posterioridad al [fecha del balance general más reciente que se cubre en el dictamen del auditor] y hasta la fecha de esta carta, no han ocurrido eventos que requieran que se ajusten los estados financieros mencionados anteriormente o que esos eventos se revelen en ellos.
Atentamente,
Funcionario de mayor jerarquía
Responsable de la información financiera
Calculo Verificar si las operaciones aritméticas en las operaciones son razonables
 ¿ EN QUE CONSISTE LA TÉCNICA DE OBSERVACIÓN?
Observación Es una técnica menos formal, esta es observar cómo se lleva a cabo las actividades de la entidad.
QUE ES UNA MARCA Y UN EJEMPLO
Las marca. Son aquellos símbolos convencionales que el auditor adopta y utiliza para identificar, clasificar y dejar constancia de las pruebas y técnicas que se aplicaron en el desarrollo de una auditoria. Son los símbolos que posteriormente permiten comprender y analizar con mayor facilidad una auditoria.
Ejemplo de marca

A manera de ejemplo, se incluyen los siguientes símbolos con sus respectivos significados o descripciones:

QUE SON LOS INDICES DE AUDITORIA Y UN EJEMPLO

Son Los índices se asignan de acuerdo con el criterio anterior y pueden usarse para este objeto, números, letras o la combinación de ambos.
A continuación se presenta un ejemplo de índices usando el método alfabético-numérico por ser el de uso más generalizado en la práctica de la auditoria. En este sistema las letras simples indican cuentas de activos, las letras dobles indican cuentas de pasivo y capital y las decenas indican cuentas de resultados:
La letra o número: Para las cuentas de:
A
Caja y bancos
B
Cuentas por cobrar
C
Inventarios
U
Activo fijo
W
Cargos diferidos y otros
AA
Documentos por pagar
BB
Cuentas por pagar
EE
Impuestos por pagar
HH
Pasivo a largo plazo
LL
Reservas de pasivo
RR
Créditos diferidos
SS
Capital y reservas
10
Ventas
20
Costos de ventas
30
Gastos generales
40
Gastos y productos financieros
50
Otros gastos y productos.

EN QUE CONSISTE EL CRUCE DE CEDULAS
consiste en el examen específico de la cuenta de . Que los cruces de las distintas cédulas (sumarias. en él se asientan . obtener constancia por escrito de las ..... h) Marcas y cruces que indiquen en forma sistematizada las pruebas realizadas.

ARCHIVO DE REFERENCIA PERMANENTE E INDICE CONTENIDO
ARCHIVOS PERMANENTES
Como su nombre lo indica en el archivo permanente debe conservarse información de interés continuo que se extiende más allá de cualquier periodo de auditoria en particular.
En la parte introductoria de este archivo se debe incorporar una cédula que hará las veces de índice o contenido que indicará las distintas secciones que lo integran, mismas que, a su vez, se acomodarán en orden cronológico conforme a la fecha de recopilación. Por lo tanto resulta indispensable planear adecuadamente la información que debe contener este archivo; previendo así su crecimiento.
Es importante que al término del trabajo de auditoria se haga una revisión final de la información que contiene el archivo permanente, para cerciorarse que sea la que (a juicio del auditor) se considere conveniente mantener.
Los archivos permanentes tienen como objetivo reunir los datos de naturaleza histórica o continua relativos a la presente auditoria. Estos archivos proporcionan una fuente conveniente de información sobre la auditoria que es de interés continuo de un año al otro. Los archivos permanentes incluyen lo siguiente:
Programa general de trabajo de la auditoria y su evolución.
Resúmenes o copias de documentos de la compañía que son de importancia continúa como el acta constitutiva, los estatutos, los convenios legales de emisión y compra de bonos y los contratos. Los contratos son los planes de pensiones, los arrendamientos, las opciones de acciones, etc. Cada uno de estos documentos es de importancia para el auditor durante tantos años como está en vigor.
Obligaciones fiscales y legales a que se encuentra sujeta la entidad. Copia o extracto de los principales contratos con los que está obligada la entidad.
Análisis de años anteriores de cuentas tales como deudas a largo plazo, cuentas del capital de accionistas, crédito mercantil y activos fijos. Al tener esta información en archivos permanentes el auditor la concentra analizando sólo cambios del balance del presente año mientras conserva para un estudio posterior los resultados de las auditorias de años anteriores en forma accesible.
Evolución de las cuentas de activos capitalizables y su correspondiente depreciación y/o amortización.
Información relacionada con el conocimiento de la estructura de control interno y la evaluación del riesgo de control. Incluye organigramas, flujogramas, cuestionarios y otra información de control interno, incluyendo lista de controles y desventajas en el sistema.
Los resultados de los procedimientos analíticos de auditorías de años anteriores. Entre estos datos están razones y porcentajes calculados por el auditor y el saldo total o el saldo por mes para cuentas seleccionadas. Esta información es útil pues ayuda al auditor a decidir si existen cambios inusuales en los saldos en cuenta del presente año que deberían investigarse con mayor amplitud.
Sistemas de operación en uso, como es el caso de sistemas de contabilidad general y del sistema de contabilidad de costos (incluyendo en ambos, catálogo de cuentas, guía contabilizadora e instructivo de contabilización).





jueves, 26 de mayo de 2016

cuestionarios de las NIA 7010 a 7090

BOLETÍN   7010

INFORMACIÓN COMPARATIVA: CIFRAS CORRESPONDIENTES  A PERIODOS  ANTERIORES  Y ESTADOS  FINANCIEROS COMPARATIVOS
1.- ¿EN QUE CONSISTE EL   UN TRABAJO DE ATESTIGUAR?
R=ES UN INFORME EN EL CUAL EL CONTADOR PUBLICO ESTABLECE CLARAMENTE,SI EN SU OPINIÓN A)LA ASEVERACIÓN QUE HACE LA ADMINISTRACIÓN ESTA PRESENTADA EN TODOS SUS ASPECTOS IMPORTANTES CON BASE  EN LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS
2.-¿Qué DEBE CONTENER EL EXAMEN EN UN TRABAJO DE ATESTIGUAR?
R=DEBE CONTENER  A)UN TITULO QUE INCLUYA LA PALABRAINDEPENDIENTE
B) UNA IDENTIFICACION DE LA ASEVERACION  QUE ASE LA ADMON
C) UNA DECLARACION QUE LA ASEVERACION ES RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACION
D) UNA DECLARACION  DE QUE LA RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR PUBLICO ES EXPRESAR  ,CON BASE  EN SU EXAMEN UNA OPINION  SOBRE LA ASEVERACION  QUE ASE LA ADMINISTRACION
E) UNA DECLARACION  DE QUE EL EXAMEN SE EFECTUE DEACUERDO  CON LAS NORMAS PARA ATESTIGUAR  ESTABLECIDAS POR EL IMCP Y DE QUE  , POR LO TANTO ,INCLUYO  LOS PROCEDIMIENTOS
F) UNA DECLARACIÓN DE QUE EL CONTADOR PUBLICO CONSIDERA QUE EL EXAMEN  PRACTICADO
3.- ¿QUE ES LA REVICION REALIZADA EN UN TRABAJO DE ATESTIGUAR?
R= ES UN INFORME REALIZADO POR EL CONTADOR PUBLICO  EN EL CUAL DEBE SEÑALAR SI ALGUNA INFORMACIÓN  LLAMO SU ATENCIÓN  DURANTE EL TRABAJO  REALIZADO


4.- ¿Qué DEBE CONTENER LA REVISIÓN REALIZADA EN UN TRABAJO DE ATESTIGUAR?
R=DEBE CONTENER
A)  UN TITULO QUE INCLUYA LA PALABRA “INDEPENDIENTE”
B)  B) UNA IDENTIFICACION DE LA ASEVERACION QUE HACE LA ADMINISTRACION
C)  C) UNA DECLARACION  DE QUE LA ASEVERACION  ES RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRACION
D)  D) UNA DECLARACION  DE QUE LA REVOSION  SE EFECTUA  DEACUERDO CON LAS NORMAS PARA ATESTIGUAR  ESTABLECIDAS  POR EL IMCP
E)  E) UNA DECLARACIÓN DE QUE UNA REVISIÓN ES SUSTANCIALMENTE MENOR EN EL ALCANCE AU EXAMEN
5.- ¿ CUANTOS TIPOS  DE OPINIÓN EXISTEN EN UN TRABAJO DE ATESTIGUAR?
R=OPINIÓN EN SALVEDADES Y OPINIÓN DENEGADO  O ABSTENCIÓN DE OPINAR



BOLETÍN 7020

INFORME  SOBRE EXÁMENES  Y REVISIONES  DE INFORMACIÓN  FINANCIERA PRO FORMA

1.- ¿Cuál ES EL OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PRO FORMA?
R= EL OBJETIVO ES COMUNICAR  CUALES HUBIERAN  SIDO LOS EFECTOS IMPORTANTES QUE UNO O MAS OPERACIONES  O EVENTOS PROPUESTOS O YA CONCURRIDOS
2.-¿ QUE EFECTOS  DE LAS OPERACIONES  MUESTRA LA INFORMACIÓN FINANCIERA PRO FORMA?
R=A) ADQUISICIONES,FUNCIONES Y ESCISIONES DE NEGOCIOS
B) CAMBIOS  EN EL CAPITAL CONTABLE
C)DISPOSICION  DE UN SEGMENTO N O AREA  IMPORTANTE  DEL NEGOCIO
D) CAMBIO  EN LA FORMA  DE ORGANIZACIÓN DEL NEGOCIO  EN SU ESTADO  COMO UNA IDENTIDAD INDEPENDIENTE
E) PROPUESTA  DE VENTAS  DE VALORES  Y APLICACIÓN  DE LOS FONDOS DERIVADOS DE ELLA
3.-¿ QUE DOCUMENTOS CONFORMAN  LA INFORMACIÓN  FINANCIERA PRO FORMA?
R= LA INFORMACIÓN FINANCIERA  PRO FORMA  ESTA CONFORMADA  POR LOS ESTADOS FINANCIEROS  BÁSICOS  COMPLETOS  POR EL AÑO  MAS RECIENTE  O EL QUE  PRECEDE  EN EL DE  ADQUISICIÓN  O FUNCIÓN

4.-¿Cuál ES LA FINALIDAD  DEL TRABAJO  DE ATESTIGUAR?
R= SU FINALIDAD ES RENDIR UN INFORME PROFESIONAL INDEPENDIENTE  DEBE SER DESEMPEÑADO  POR PERSONAS QUE, TENIENDO  TITULO PROFESIONAL  DE CONTADOR PUBLICO  O EQUIVALENTE
5.-¿ CUALES SON LAS CONDICIONES  SOBRE LAS CUALES  DEBE EMITIRSE UN INFORME?
R=PRIMERAMENTE  HAY QUE SEÑALAR  QUE DOCUMENTO  QUE CONTENGA  LA INFORMACIÓN  COMPLETOS  DE LA ENTIDAD  POR EL AÑO MAS RECIENTE  O POR EL AÑO PRECEDENTE.





BOLETÍN 7030

CONTROL INTERNO  RELACIONADO  CON LA PREPARACIÓN  DE LA INFORMACIÓN  FINANCIERA
1.-¿ CUAL ES EL OBJETIVO  DEL BOLETÍN?
R=ESTE BOLETÍN ESTABLECE NORMAS Y PROPORCIONA  GUÍAS AL CONTADOR PUBLICO  QUE ES CONTRATADO  PARA EXAMINAR  Y OPINAR  SOBRE LA EFECTIVIDAD  DEL DISEÑO
2.-¿LIMITACIONES Y ALCANCE MENCIONA ALGUNAS?
R=EL BOLETIN NO ES APLICABLE  A LOS SIGUIENTES ASPECTOS
A)  EXAMEN DE LOS CONTROLES INTERNOS APLICABLES  ALAS OPERACIONES  Y AL CUMPLIMIENTO  DE LEYES  Y REGLAMENTOS
B)  TRABAJOS SOBRE  PROCEDIMIENTOS CONVENIDOS
C)  ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL  INTERNO DE UNA ENTIDAD  DESCRITAS EN EL BOLETÍN 3050
D)  TRABAJOS  DE CONSULTORA
E)  TRABAJOS  DE IMPLANTACIÓN  DEL SISTEMA  DE CONTROL INTERNO .








3.-¿MENCIONA 2 CONDICIONES PARA LLEVAR A CABO  UN EXAMEN  DE CONTROL INTERNO?

R= 1.- LA ADMINISTRACIÓN ACEPTA  QUE ES RESPONSABLE  DE A EFECTIVIDAD  DEL DISEÑO Y LAS OPERACIONES  DEL CONTROL INTERNO  DE LA ENTIDAD


2.-PODRÍAN  DESARROLLARSE  ELEMENTOS  SUFICIENTES  DE EVIDENCIAS QUE PERMITAN  LLEVAR  A CABO  LA REVISIÓN  DE LAS DECLARACIONES  DE LA ADMINISTRACIÓN  DE LA ENTIDAD.

4.-¿ CUALES SON LOS SERVICIOS QUE  NO  CORRESPONDEN A TRABAJOS   DE ATESTIGUAMIENTO?
R=LA ADMINISTRACIÓN  PUEDE CONTRATAR  AL C.P  PARA PROPORCIONAR  CIERTOS  SERVICIOS  SOBRE  LA EFECTIVIDAD  DEL DISEÑO
5.-¿ MENCIONA 2 COMPONENTES  DEL CONTROL INTERNO  DE LA ENTIDAD?
R=1.- OBJETIVIDAD –EL  CRITERIO DEBE SER LIBRE DE PREJUICIOS

2.-MENSURABILIDAD- EL CRITERIO  DEBE PERMITIR  RAZONAR  MEDICIONES CONSISTENTES, DATOS CUALITATIVOS  O CUANTITATIVOS  DEL ESTUDIO.


Boletín 7040
1 ¿cuál es el alcance y límites de este boletín?
El presente boletín comprende los lineamientos normativos aplicables al contador público en su actuación como profesional especializado en la realización de examen para atestiguar sobre:
*el cumplimento con disposiciones específicas por parte de una compañía, o sobre las declaraciones de la administración respecto al cumplimiento de las mismas.
*las declaraciones de la administración respecto a la efectividad del control interno para dar cumplimiento a las disposiciones específicas.

2 ¿Cuál es el objetivo de este boletín?
Es establecer los pronunciamientos normativos de ejecución del trabajo y de información a que se debe sujetar el contador público en el desarrollo de sus actividades, como profesional experto al rendir un informe relativo al examen sobre el cumplimiento de disposiciones específicas.
3 ¿cómo debe ser proporcionadas las declaraciones escritas de la administración?
Deben proporcionarse al contador público por medio de:
*una carta de presentación.
*o presentadas en un anexo que se acompañe al informe del contador público.
4 ¿cuál es el objetivo del examen que practica el contador público acerca del cumplimiento de la entidad de disposiciones específicas o las declaraciones de la administración?
El principal objetivo es emitir una opinión
5 ¿Qué debe hacer el contador público para emitir dicha opinión?
El contador público debe acumular suficiente evidencia sobre el cumplimiento de la entidad de las disposiciones específicas con el objeto de limitar el riesgo de atestiguamiento y mantenerlo en un nivel bajo.


Boletín 7050
1 ¿Cuál es el objetivo de este boletín?
Es el de establecer los pronunciamientos normativos a los que se deben sujetar los contadores públicos que sean contratados para  prestar un servicio de atestiguamiento.
2 ¿Qué debe hacer el contador público en la realización de estos trabajos?
El contador público debe aplicar los procedimientos y cumplir con las normas que establecen este boletín y el boletín 7010 de normas de atestiguar.
3 ¿Cuál es el alcance de y las limitaciones de este boletín?
Este boletín se refiere a los informes sobre exámenes y revisiones de atestiguamiento que con frecuencia y atendiendo a diversas necesidades solicitadas al contador público los cuales son diferentes a los siguientes informes que se encuentran normados en otros boletines de la serie 7000.
4 ¿A qué está obligado el contador ´publico cuando realiza un trabajo de atestiguamiento  para un cuerpo gubernamental o agencia y accede?
El contador público está obligado a seguir los requerimientos que le diga el cuerpo gubernamental así como las normas para atestiguar aplicables.
5 ¿Qué debe hacer el contador público para evitar confusiones?
En ningún caso el contador público deberá presentar su opinión sobre componentes cuentas o partidas específicas acompañando la misma a los estados financieros básicos dictaminados de la entidad.


 Boletín 7060

1 ¿Qué son los estados financieros proyectados?
Son presupuestos financieros o proyecciones financieras incluyendo los resúmenes de las principales políticas contables y de los supuestos o hipótesis a una fecha y por un periodo futuro que no necesariamente ocurrirán.
2 ¿para que se preparara una proyección financiera?
Se preparara en ocasiones para presentar uno o más escenarios de acción para evaluación. Está basada en los supuestos de quien la prepara y refleja las condiciones que se espera existirán en el curso de acción que se tome considerando una o más hipótesis.
3 ¿Cuál es el alcance y las limitaciones de este boletín?
Este boletín es aplicable cuando un contador público es contratado para emitir un informe sobre examen de información financiera proyectada independientemente de cómo se le nombre.
4 ¿Cuál es el objetivo de  este boletín?
Es el de establecer pronunciamientos normativos a los que se debe sujetar el contador público al emitir opiniones sobre información financiera proyectada.
5 ¿De qué es responsable la administración?
Es responsable de la preparación y presentación de la información financiera proyectad incluyendo la identificación y revelación de los supuestos sobre los que se basa (la declaración de la administracion).


 NIA 7080
CARTA CONVENIO PARA CONFIRMAR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ATESTIGUAR
¿Cuál es el alcance de esta NIA?
R=  El presente boletín se refiere a la Carta Convenio que el Contador Público prepara para formalizar con su cliente la aceptación y términos del servicio de atestiguar que prestará. Esta carta, con las modificaciones pertinentes, puede ser utilizada para establecer la prestación de diferentes tipos de servicios que proporcione el Contador Público, en su carácter de profesional independiente, de conformidad con las normas para atestiguar emitidas por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
¿Cuáles son los objetivos de la carta convenio para confirmar la prestación de servicios de atestiguar?
R= El objetivo de este boletín es normar el contenido de la Carta Convenio que establece los términos de la prestación de servicios de atestiguar.
¿Qué son los pronunciamientos normativos?
R= Con el propósito de establecer claramente los términos y alcance de los servicios que proporcionará el Contador Público, éste debe preparar una Carta.
Convenio que describa el trabajo acordado. Este acuerdo reduce el riesgo de que el cliente o el Contador Público interpreten erróneamente los derechos y obligaciones de la contraparte. Este entendimiento debe incluir los objetivos del trabajo, las responsabilidades de las partes involucradas, las declaraciones y otras comunicaciones de la administración relacionadas con el trabajo de atestiguar, los reportes a ser entregados y, en su caso, las limitaciones correspondientes.
¿Cuál es la responsabilidad del contador público?
R= Se debe indicar que el trabajo será realizado de acuerdo con las normas para atestiguar emitidas por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y que dichas normas requieren que el Contador Público exprese una conclusión acerca de la confianza que pueda depositarse en una aseveración escrita, que es responsabilidad de quien la emite. Asimismo, la Carta Convenio debe señalar que el trabajo de atestiguar no ofrece una seguridad absoluta sobre dicha aseveración.
¿Con que propósito se presenta la carta convenio?
R= con el propósito de establecer claramente los términos y alcance de los servicios que proporcionara el contador público. Este acuerdo reduce el riesgo de que el cliente o el contador público interpreten erróneamente los derechos y obligaciones de la contraparte. Este entendimiento debe incluir los objetivos del trabajo, las responsabilidades de las partes involucradas, las declaraciones y otras comunicaciones de la administración relacionadas con el trabajo de atestiguar, los reportes a ser entregados y, en su caso, las limitaciones correspondientes.



NIA 7090
INFORME DE ATESTIGUAMIENTO SOBRE LOS CONTROLES DE ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS
¿Cuál es el objetivo de esta NIA?
R= Esta norma para atestiguar se refiere a los trabajos de atestiguamiento realizados por un auditor (contador público in- dependiente), para proporcionar un informe a ser utilizado por las entidades usuarias y sus auditores externos, sobre los controles de una organización que le presta servicios a las entidades usuarias y que probablemente es importante para la entidad usuaria, el control interno de la información financiera relativa. Esta norma es un complemento de la Norma Internacional de Auditoría 402,1 puesto que los informes preparados de conformidad con esta norma, pueden proporcionar evidencia apropiada según dicha norma.
¿Qué es el marco de atestiguamiento?
R= establece que un trabajo de atestiguamiento puede ser un trabajo de “atestiguamiento razonable” o un trabajo de “atestiguamiento limitado”; un trabajo de atestiguamiento puede estar “basado en aseveraciones” o ser un trabajo de “reporte directo”, y que la conclusión del atestiguamiento para un trabajo con base en aseveraciones puede ser redactado en términos de la aseveración de la parte responsable o directamente en función de la materia y los cri- terios.2 Esta norma solo se refiere a los trabajos basados en aseveraciones que transmiten un atestiguamiento razonable, con la conclusión de trabajo redactada directamente en función de la materia y los criterios.
¿Cuándo se aplica esta Norma?
R=  Esta norma es aplicable cuando la organización de servicios es responsable de, o de alguna forma, puede aseverar sobre el adecuado diseño de los controles. Esta norma no se refiere a los trabajos de atestiguamiento para emitir un informe sobre:
(a) Si los controles de una organización de servicios operan como se describe, o
(b) Si los controles en una organización de servicios distintos de los relacionados con el servicio que pudiera ser relevante para el control interno de las entidades usuarias, en relación con su información financiera (por ejemplo, los controles que afectan la producción o el control de calidad de las entidades usuarias).
¿Cuál es el objetivo de esta NIA?
R= Los objetivos del auditor de la organización de servicios son:
(a) Obtener certidumbre razonable de que, en todos los aspectos importantes, sobre la base de criterios adecuados:
i. La descripción del sistema de la organización de servicios se presenta razonablemente como se diseñó y aplicó en todo el periodo especificado (o en el caso de un informe de Tipo 1 [Párrafo 9-j], a una fecha determinada);
ii. Los controles relacionados con los objetivos de control establecidos en la descripción del sistema preparada por la organización de servicios fueron diseñados adecuadamente durante el periodo de tiempo específico (o en el caso de un informe de Tipo 1, a una fecha determinada);
iii. En caso de que se incluya en el alcance del trabajo, los controles operan efectivamente para proporcionar un atestiguamiento razonable de que los objetivos de control establecidos en la descripción del sistema preparada por la organización de servicios, se cumplieron durante el periodo de tiempo específico.
(b)  Informar sobre los asuntos descritos en el inciso (a) anterior, de conformidad con los hallazgos del auditor de la organización de servicios.
¿Qué es el método de exclusión?
R=Método para efectuar los servicios proporcionados por una organización de sub-servicios, donde la descripción del sistema de la organización de servicios incluye la naturaleza de los servicios prestados por una organización de sub- servicios, pero los objetivos de control pertinentes y los controles relacionados de dicha organización de sub-servicios se excluyen de la descripción del sistema de la organización de servicios y del alcance del trabajo del auditor de la organización de servicios. La descripción del sistema de la organización de ser- vicios y el alcance del trabajo del auditor de dicha organización de servicios, incluyen la revisión de los controles de la organización de servicios para moni- torear la efectividad de los controles establecidos en la organización de sub-servicios, los cuales pueden incluir la revisión del informe de la organización de servicios sobre los controles en tal organización de sub-servicios.

CONCLUSIÓN

LAS NORMAS DE ATESTIGUAMIENTO

Los trabajos que efectúan los contadores se han ampliado, ya que se elaboran con características especiales debido a la naturaleza de los mismos, haciéndolos diferentes a los que se efectúan en las auditorías.

Es por ello que se elaboraron las Normas para Atestiguar, mismas que se desarrollaron para buscar una respuesta a las demandas de nuevos servicios como son: Informes sobre la efectividad del control interno, Dictámenes del Seguro Social e Infonavit, Contribuciones Locales, entre otras.

Las normas para atestiguar dan al contador público la oportunidad de proporcionar diferentes servicios profesionales más allá del examen o revisión de los Estados Financieros, sin estar sujeto a las restricciones específicas q establecen las Normas de Auditoria.